Opiniones 

El trabajo ¿mejor o peor? / Contar Cuenta

Aguascalientes, Mayo 10 (2024).- En días recientes se conmemoró el día del trabajo en México, estas fechas están hechas para retomar temas de interés para la sociedad y reflexionar, lo que me hizo pensar sobre ¿Qué tan bueno es el trabajo en nuestro país? ¿Qué tanto cumple su función de dar sustento digno a los ciudadanos?

Aunque parecen preguntas simples, no los son, ¿cómo podemos medir esto?, bueno hay muchos aspectos a tomar en cuenta, el tiempo que le dedicamos, la prioridad laboral sobre necesidades personales, el estrés que representa para el trabajador, la remuneración, la carga financiera del trabajador y tantos otros aspectos, aquí analizo algunos datos que nos pueden servir para hacernos un juicio.

Las remuneraciones son quizá el aspecto principal del trabajo, la Encuestas Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de INEGI revela que, en nuestro país para el primer trimestre del 2023, de la población económicamente activa, ocupada, como subordinada o asalariada, sólo el 1% percibe un salario de más 5 salarios mínimos. Esto es 408 mil trabajadores asalariados de los más 40 millones que laboraban en el país en ese momento y bajo ese régimen. Es de destacar que este indicador se encuentra en su punto más bajo en los ultimos 7 años.

En el caso de Aguascalientes, mientras que en el primer trimestre de 2017 los trabajadores subordinados o asalariados que percibían más de 5 salarios mínimos representaban el 4.4%, para el primer trimestre del 2023 eran solo el 0.8% y para el cuarto trimestre de ese mismo año ya eran solo 0.4%; Es decir que de 511,823 trabajadores asalariados sólo 2,074 percibían más de 5 salarios mínimos (el equivalente a 45,000 pesos mensuales o más).

Para entender esta reducción hablemos de personas, de 18,766 que contaban con este nivel de ingresos en el primer trimestre del 2017, para el ultimo trimestre del 2023 sólo restaban 2,074 de ellas.

Mientras que los trabajadores con percepciones de entre 1 y 2 salarios mínimos pasaron de representar el 27.4% en 2017, a ser el 36.3% en 2023.

Por otro lado, y revisando otros aspectos del trabajo en México, de acuerdo con el informe Workmonitor emitido a fines del 2023, el 58% de los entrevistados en México estaban preocupados por la posibilidad de perder su empleo, sólo por debajo de China e India con 63%, la media de preocupación entre los 34 países incluidos en el reporte era de 45%, contrastando con países como EEUU y Japón donde la preocupación alcanzo al 20% y 18% respectivamente.

Otro estudio de Statista Consumer Insights reveló que el 32% de los encuestados en México, experimentaron síntomas de enfermedad y no pidieron baja médica en el periodo de abril del 2023 a marzo del 2024, mientras que en EEUU sólo 21% hizo esta afirmación.

Hablemos ahora del tiempo que se dedica al trabajo en nuestro país, de acuerdo con datos de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) en Latinoamérica, nuestro país ocupa el segundo lugar en el ranking de más horas promedio trabajadas a la semana con 43.7, solo por debajo de Colombia con 44.2, pero aún más destacado es que el 28% de los trabajadores en México laboran jornadas superiores a 49 horas a la semana.

Para marzo de este año la población económicamente activa ocupada en México era 59 millones 818 mil 274 personas, estas son realidades que impactan a todos ellos, son indicadores que hablan de aspectos que pueden ser mejorados, también de una economía en deterioro, y una serie de evaluaciones que no dan las mejores calificaciones al empleo en México. Contar cuenta.La opinión de: Héctor Erick Ruiz Gallegos, Licenciado en Comunicación Medios Masivos y Master en Comunicación Estratégica.