Economia 

Cepal baja a 2.5% previsión de crecimiento para México

México, Agosto 05 (2014).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo su pronóstico de crecimiento para nuestro país en este año a 2.5%, desde un 3%, luego de que la economía no logró despegar en los primeros meses de 2014.

De acuerdo con la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, quien presentó el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014, el panorama no es alentador en México, ya que el motor interno del país sigue sin despegar al tener la inversión estancada y el consumo privado en desaceleración.

Lo único que “jala” a la economía mexicana es su motor externo, el cual depende del mercado estadunidense, principal socio comercial del país.

El reporte advierte que “la actividad económica estará impulsada por un mayor gasto público y por la reactivación de la demanda externa. Sin embargo, en los primeros meses del año se ha observado un dinamismo menor que el esperado, en particular del consumo y las exportaciones, lo que ha conducido a revisar a la baja el pronóstico de crecimiento para el año”.

No es cualquier cosa, el pronóstico actual dista mucho de aquel 3.5% diciembre de 2013, cuando el organismo regional preveía un futuro más optimista. Lo peor es que la Cepal advirtió que México debe poner atención en su motor interno, pues el panorama internacional y de los países desarrollados es complicado.

Bárcena puntualizó: “Estamos enfrentando un periodo de mayor vulnerabilidad en general, por eso se debe poner mayor atención en invertir, mejorar la productividad, reasignar y utilizar mejor el gasto en actividades igualmente productivas… la región requiere un cambio estructural de fondo, ya que el crecimiento global será moderadamente menor que la década pasada.

La recomendación fue no sólo para México, sino también para el resto de las naciones latinoamericanas, en las que se espera un crecimiento de 2.2%, cuando hace tres meses el organismo preveía una expansión de 2.7%.

Según el informe, “en los primeros meses de 2014 la economía mexicana ha mostrado un comportamiento menos dinámico que el esperado por el gobierno y por los analistas económicos en general”.

Como muestra, quedan las siguientes cifras:

En la parte fiscal, el déficit pronosticado para 2014 (3.5%) es el más elevado de los últimos diez años, pero se espera que converja gradualmente a 2% en los años restantes del gobierno actual.

En el primer trimestre los ingresos del sector público crecieron a una tasa interanual de 3.8%, en términos reales.

Los ingresos tributarios presentaron un incremento real de 10.7%, como resultado de la reforma fiscal y de una expansión muy significativa de la recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (18.2%).

En contraste, los ingresos petroleros exhibieron una disminución real de 0.7%, debido a la baja de los precios internacionales y del volumen de producción. El gasto del sector público registró un notorio crecimiento interanual en el primer trimestre (13.2%), pero en el mismo lapso de 2013 se había registrado una subejecución de recursos.

Según los especialistas del sector privado, el gasto público no se ha reflejado como principal impulsor de la economía mexicana.

La debilidad de la economía se vio reflejada en la política monetaria, ya que el organismo regional enfatizó que en junio “el Banco de México (Banxico) introdujo un cambio adicional a la tasa de interés de referencia, llevándola a 3%, argumentando que las expectativas de inflación están por debajo del rango meta y que la actividad económica muestra un dinamismo modesto”.

En el sector externo, los primeros cuatro meses de 2014 las exportaciones tuvieron un crecimiento interanual del 3.2%. La expansión de las exportaciones no petroleras (5.6%) fue parcialmente contrarrestada por la caída de las petroleras (-11.5%).

En tanto que las remesas sumaron 7 mil 440 millones de dólares en el primer trimestre de 2014, lo que representa un crecimiento interanual de 9%, continuando con la recuperación observada en el segundo semestre de 2013. No así los flujos de inversión extranjera directa (IED), que sumaron 5 mil 821 millones de dólares, quedando en 28.4% del monto registrado en el mismo periodo de 2013.

Del lado del empleo, a principios de año la tasa de desocupación nacional mostró una ligera disminución al llegar a 4.8 frente a 4.9% registrado en el mismo trimestre del año anterior.

Entre mayo de 2013 y mayo de 2014, el número de inscritos en el IMSS aumentó en 530 mil 300 trabajadores. El salario mínimo nominal para 2014 se incrementó en 3.9% en términos reales, y en mayo presentó un crecimiento interanual de apenas 0.8%.

Mientras que en enero se observó un repunte de la inflación (que registró una tasa interanual de 4.48%), debido a la entrada en vigor de medidas fiscales y ajustes de precios públicos.

Sin embargo, a partir de marzo la inflación ya se ubicaba dentro del rango de la meta del banco central y en mayo fue de un 3.51%.

Las reformas de Peña Nieto

Lejos de celebrar la aprobación de las reformas estructurales impulsadas por el gobierno federal, el organismo internacional señaló que para que tengan un impacto significativo en la actividad económica es necesario que sean aprobadas las leyes secundarias y que se realice una correcta implementación.

“La actividad económica se prevé que va a ser impulsada fundamentalmente por un mayor gasto público, y la reactivación de la demanda externa, en este caso, Estados Unidos. Las reformas en México pueden aportar un mayor dinamismo, pero tiene que pasar cierto tiempo para que éstas puedan tener los resultados que se esperan”, comentó Alicia Bárcena.

Panorama incierto en AL

La recomendación de la secretaria ejecutiva de la Cepal fue la siguiente: “Las políticas macroeconómicas tienen que tomar en cuenta las vulnerabilidades específicas de los países. Sin duda, en todos los casos es importante aumentar la inversión y la productividad para garantizar en el mediano plazo un cambio estructural con igualdad. Ambas determinantes son retos clave para la sostenibilidad económica del desarrollo, especialmente en el contexto actual”.

Sin embargo, el panorama se nubla para los países emergentes, que es el caso de Brasil, al que se diagnosticó un crecimiento de apenas 1.4%, cuando el año pasado se expandió 2.5%. Mientras que Chile y Perú crecerán 3 y 4.8% respectivamente ante la baja en el dinamismo económico ligado a un menor nivel de inversión y a la desaceleración en el consumo de los hogares.

En los casos de Argentina –cuyo PIB casi no crecerá este año– y Venezuela –que anotaría una contracción de -0.5%–, los datos disponibles para los primeros meses de 2014 reflejan el impacto de algunos desequilibrios que se venían manifestando en los últimos años.

Los únicos países que estarían empujando el crecimiento regional son Panamá, con un alza en su PIB de 6.7%. Le seguirán Bolivia (5.5%), Colombia, República Dominicana, Ecuador y Nicaragua, con expansiones de 5.0%.

De acuerdo con el informe, la reanudación del crecimiento económico de Estados Unidos beneficiará a México y a los países de Centroamérica, mientras que la recuperación del Reino Unido y varias economías de la zona euro tendrá un impacto positivo, en especial en el Caribe, debido a la mayor llegada de turistas.

Por otra parte, el menor crecimiento de China previsto para 2014 es el principal riesgo, ya que las economías de la región más especializadas en la exportación de materias primas a ese país podrían verse afectadas si el gigante asiático no logra mantener su crecimiento por sobre 7%.

La Cepal agregó que en el mediano plazo se espera que la región enfrente una demanda menos dinámica de sus principales bienes de exportación y un encarecimiento del financiamiento externo.

Información: Proceso

Dejar un comentario