Tips para política virtual

La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, se opone a fantasía e ilusión. ES lo que existe efectivamente. Empero, vivimos una época en la cual la realidad virtual nos ha alcanzado a todos de manera digital y analógica, sus avenidas han sido iluminadas por lucidez tecnológica que invita a una arremetida valiosa para hacer política de nuevo cuño. ¿A qué se refiere la realidad virtual?, a una tecnología que evoluciona a la velocidad de la luz, una realidad más que rápido o instante. Su concepto es transitorio. Se vinculan a una simulación cibernética con contenidos gráficos, sonoros, incluso táctiles; permite visualizar una complejidad de imágenes y caracteres que transportan a un mundo nuevo creado por computación y confronta la escala, el horizonte…

El mundo político que engendra pende no solo de la inteligencia artificial. Inventa sus arquitecturas de lenguaje descriptivo, lúcidas, coherentes, de vigorosa síntesis… Es dinámico y se abraza al tiempo real, establece una interactuación del sujeto y la tecnología. Sorpresa e incredulidad son bisagras de las puertas de la nueva percepción. Su calidad interactiva posibilita la generación de un lenguaje que puede educar en una pedagogía capaz de explicar esta dimensión de la velocidad que la política requiere.

Las realidades virtuales son capaces de crear un mundo posible que relaciona objetos y naturaleza con pensamiento. Lenguaje y palabras configuran un mundo que se conmemora en breves plazos. La política está llamada a ser la bujía e interactuar en esa realidad que comunica y unifica al colectivo. Se han creado aplicaciones electrónicas que hacen utopía de realidades virtuales. La palabra se puede deslizar a velocidades inimaginables que hacen política si sus contenidos y significados pueden compartirse de manera eficaz. Transitar la tecnología a la política es crear una nueva dimisión, armoniza la realidad social.

La política del siglo XXI tiene su edificación en la realidad virtual. Engendra ambientes diferenciados y compartidos con la realidad concreta que existe y consiste. Esta plataforma despliega una nueva sociedad cuyo rostro es un abanico de comunicaciones EN RED. Como narrativa de Verne emerge el “Nautilos” de la nueva sociedad. La política se deberá concentrar en la sociedad virtual, de cuyas galaxias aparece el ciber-espacio y una novedosa definición del tiempo en base a un ser virtual. Esta descripción que intento comentar apenas despliega. Lo válido y verdadero es que no podrá ser independiente de la sociedad real con todo y sus rostros materiales. La política deberá crear una epistemología y una pedagogía que describa y construya las nuevas características de una vida compartida entre lo virtual y real, en medio del gran infarto que padece la sociedad industrial.

La Realidad Virtual de la política delimita las realidades. Deberá atender y prever significados de un diálogo lleno de interés por resolver dificultades y problemas colectivos mediante nuevas y creativas aportaciones de la inteligencia política. La experiencia de estas realidades nos dicen que el ciudadano deberá ser capacitado para adaptarse mediante acciones educativas al desarrollo de aplicaciones cibernéticas al campo de la política (como lo seguirá haciendo en todos los campos humanos).

A propósito de las campañas electorales 2015, hay un amplio abanico de Tips (subutilizados): “Team Lab”: (http://www.teamlab.com) plataforma para la articulación de equipos de trabajo, cuenta con una interfaz simple y muy bien organizada: gestión de proyectos, colaboración de negocios, documentos, calendario, reuniones y momentos; “Google maps”: (http://maps.google.es) poco explorada por equipos de campañas políticas.

Crea itinerarios, visualiza lugares visitados y crea anotaciones particulares, da seguimiento geográfico, marcadores de otras campañas; “Impure”: (http://www.impure.com) Herramienta que permite recoger información, sistematizarla y traducirla a gráficos fáciles de interpretar; “MapAttack”: (http://mapattack.org) desarrollo para teléfonos inteligentes, acompaña la conquista de territorios y el trabajo de puerta por puerta; “Poken”: Se trata de un gadget del tamaño de una USB conectado directamente con (http://www.poken.com), es una herramienta para intercambiar en el mundo real información; “Project.net”: es fácil adaptarla a las necesidades específicas de una campaña política (http://www.project.net); “Collabtive”: (http://collabtive.o-dyn.de) facilita la organización de equipos y la asignación de tareas dentro de una campaña política; “Hootsuite”: popular entre “community managers” (http://hootsuite.com), optimiza el trabajo de manejo de comunidades virtuales; “Google Reader”: Aplicación de Google (www.google.es/reader), seguridad útil para campañas por su capacidad de recoger información, centralizarla, clasificarla; “Debate Graph”: (http://debategraph.org) creada para uso en campañas políticas, es un plus, permite construir argumentos sobre un tema particular, crea nubes que a su vez contienen otras, forma una especie de cuadro sinóptico interactivo, un mapa de posibles respuestas a un tema particular, lo que facilita la construcción de argumentos sólidos de debate. Enfoca a puntos débiles e inclusive posiciones de candidatos contrarios sobre temas concretos, resulta fácil profundizar en cualquier argumento persuasivo del discurso y mantener claridad al momento de construir un discurso público. Entre otras herramientas para empoderar la política virtual.

Por: Ignacio Ruelas Olvera