Pensamiento Político en México, siglo XX / Ruelas
Reforma, Independencia y Revolución son telares para hilvanar el pensamiento político. Revisemos los referentes y meditemos seriamente, los cambios necesarios para la vida compartida no son ocurrencias de campaña.
Ciencia. Max Planck, bases de teoría cuántica; Planeta con Atmósfera fuera del sistema solar; Suicidio de células cancerosas en próstata y seno; Penicilina; Tabaco causa principal del cáncer de pulmón; Trasplante exitoso de órganos; Estructura del ADN; Vacuna efectiva contra la polio; Bebé de probeta; Dolly, oveja clonada. Comunicación inalámbrica; Transmisiones radiales; Comienzo de la aviación; Tríodo, revoluciona electrónica; Industrialización del automóvil; Quimioterapia; Estructura atómica; Teoría de la Relatividad General; Plasma, 5º estado de la materia; Radar; Energía nuclear; Ordenadores lógicos; Aerosol; Diagnóstico prenatal; Inmunoterapia; Laser; Robot Industrial, Chalecos antibalas; Concorde; Psicoinmunología; Computadores personales; Energía solar; Calentamiento global; Microscopio electrónico…
Economía. Los conceptos, producción, distribución y mercado, sede del intercambio de mercancías escenografía de la vida cotidiana, David Ricardo le llamó “calculo económico”; Revolución tecnológica: producción a gran escala; Economía ciencia independiente; Microeconómica; Sistema Keynesiano; Estado de bienestar es trascendido por liberalismo económico; En el porfiriato, se dieron cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico. La constitución mexicana, (artículo 123) hace referencia a las relaciones laborales y la creación de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos administrativos en consecuencia de Derecho…
Política. La Guerra del Golfo; Guerra civil en Ruanda, África; dialogan Juan Pablo II, Mijail Gorbachov; La caída del Muro de Berlín; De Klerk apertura la integración racial; Harvard confirma agujero negro en la galaxia Sagitario A; Ciudad de México conurbada, la más grande de América; Haití elige a Jean Bernard Aristide, depuesto por golpe militar; USA pone fin al régimen de Manuel Antonio Noriega. Entre los años 80 y 90 en México la crisis afectó la economía, se vivió “Terrorismo fiscal”; Se vendieron empresas; Se renegoció la deuda externa; Se reestructuró la red carretera; Programa Nacional de Solidaridad; Tratado de Libre Comercio; Levantamiento armado indígena; Diplomacia con el Estado Vaticano; Estrepitosa caída del peso; Instituto Federal Electoral, buen parto del pensamiento político, reglas del juego para en encuentro civilizado de las posiciones.
Cultura. El siglo XX es “agua que viene alberca”. Una robusta tradición cultural y la experiencia del modernismo y el positivismo dieron paso a sus acontecimientos, realizaciones y posibilidades. El enfrentamiento entre el impulso modernista del porfiriato y la rebeldía de los jóvenes del Ateneo, lograron una transformación radical y nuevo impulso, riguroso, crítico, a la vida cultural. Henríquez Ureña al centro del Ateneo: Antonio Caso, consagrado a la filosofía, abrió horizontes universales a la conciencia nacional; Vasconcelos, protagonista de prolongada actividad educativa y política; Alfonso Reyes, sabio y humanista por excelencia, escritor fecundo. Generación 1915: Gómez Morín, inventor de instituciones; Vázquez del Mercado, extraordinario ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; Castro Leal, literato, experto en lenguas inglesas y literatura mexicana; Lombardo Toledano, ágil dialéctico; Alfonso Caso, lógico e investigador; Olea y Leyva, excelente ministro de la Corte, Moreno Baca: Los Siete Sabios, fundadores de la Sociedad de Conferencias y Conciertos a la que pertenecieron: Bassols, Erro, Cosío Villegas, Juvencio Ibarra, Palacios Macedo y Manuel Toussaint. Arcilla apropiada para esculpir un pensamiento coherente, sensato, culto.
La cosecha: Pellicer, Gorostiza, Torres Bodet, Villaurrutia, Azuela, Luis Guzmán, Magdaleno, Revueltas, Henestrosa, Pérez Martínez, Pozas, Yáñez, Novo, Cuesta, Owen, Paz, Rulfo, Arreola, Fuentes, Tario, López Páez, Garro, Castellanos, Garibay, Elizondo, García Ponce, Emilio Pacheco, Leñero, Pitol, del Paso, José Agustín, Lizalde, Sabines, Deniz, Mastretta, Woldenberg, Córdova, Murayama, Salazar… más los que no mencioné.
Paradoja: no hay democracia de calidad. Axiologías y diálogos epistémicos, estéticos, políticos, les pasa lo que, a la luz ante la falta de gravedad, se pierde en oscuridad: el pensamiento político está en un agujero negro. Sin pedagogía de virtudes, la academia va por caminos de híper-racionalidad que aísla la realidad; La política por veredas del poder desmedido y olvido del colectivo; la sociedad civil por avenidas de hiperrealidad, pornografía de lo cotidiano y alergia exponencial de la virtualidad.
El pensamiento político no logra diseño ni construcción del Estado social. Padece contradicción entre objetivo y método. El poder público aplica decisiones dentro de un Alcázar blindado contra el pueblo, pero a expensas de él; La sociedad civil sin éxito, no fragua la construcción ciudadana. En la cultura política del pueblo no hay mínimos de educación que permitan el debate civilizado. Es en el ámbito de las comunicaciones cotidianas donde se forman los valores políticos y culturales, sin embargo, no se comparten significados. No hay cualidad de pensamiento político, no hay influencia efectiva en la sociedad, la opinión pública autónoma no exige moralización del debate de los temas públicos, tampoco exige autolimitación de los partidos políticos.
Padecemos una enfermedad grave: pensamiento estreñido, diarrea de palabra y sin metamorfosis.